El Laboratorio Ecosocial do Barbanza ha sido reconocido como “proyecto emblemático” por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

El Laboratorio Ecosocial del Barbanza ven de ser reconocido como proyecto emblemático” por el Ministerio para lana Transición Ecológica y él Reto Demográfico 

 

Este jueves tuvo lugar en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid el acto de presentación de resultados del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Al final del mismo, se entregaron los reconocimientos a los proyectos seleccionados, entre los que se encuentra el laboratorio Ecosocial del Barbanza del que es partícipe el Grupo HISTAGRA-CISPAC

 

Tal como se recoge en la concesión, el Laboratorio Ecosocial del Barbanza es un "proyecto emblemático y destaca por su carácter innovador, su impacto y efecto multiplicador y su enfoque integral. Este reconocimiento  pone de relieve su capacidad para traducir los objetivos del Plan en iniciativas transformadoras que impulsan la transición ecológica, generando valor público y fortaleciendo el tejido institucional y social." 

 

El Laboratorio Ecosocial del Barbanza es una iniciativa da Fundación RIA y de grupo de investigación Histagra de la USC, que nació en 2020 con el objetivo de promover una reactivación sostenible del territorio a partir del conocimiento de las comunidades locales. 

 

A lo largo de estos cuatro años, el proyecto fue creciendo en red, incorporando agentes del territorio: comunidades de montes, universidades, administraciones y otras entidades del tercero sector. Fruto de este esfuerzo colectivo, a comienzos de 2024 el proyecto recibió un impulso de 2 millones de euros de fondos europeos gracias a las ayudas para el fomento de la bioeconomía forestal de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

 

El proyecto está integrado por: Fundación RIA (coordinación) Plataforma por la Defensa del Monte, la Universidad de Santiago de Compostela —a través del CISPAC y los grupos de investigación Histagra y Uxafores—, la Universidad Pablo de Olavide, el ayuntamiento de Rianxo y la Fundación Montescola. 

 

Más información: 
https://barbanzaecosocial.org/gl/o-proyecto/