La diputación provincial de Lugo en la época isabelina

Teses
Autor: Antonio Prado Gómez
Director: Ramón Villares Paz
Año: 2000
 
RESUMEN
 
«Este trabajo pretende el acercamiento a unas fuentes de información histórica hasta el momento poco utilizadas. Me refiero a la documentación conservada por las instituciones encargadas de la administración local, como las Diputaciones, Consejos provinciales y Ayuntamientos. A través de tal información se intentaba incremental el conocimiento sobre la evolución de los distritos de su dependencia, en la consideración de que los últimos dos siglos de historia del Estado liberal aparecen determinados por el funcionamiento e iniciativas de los instrumentos de gobierno por él creados. (…) Es verdad que el Estado liberal, que se consolida en España durante el período isabelino y que marca la cronología de este trabajo, es un estado centralista, pero también lo es que cada distrito administrativo mantiene una evolución que le es propia y parcialmente original. Así, por ejemplo, la provincia de Lugo vive los procesos revolucionarios de 1840, 1843 ó 1854 en estrecha relación con los acontecimientos que inciden en el resto de Galicia y del Estado, que también presenta iniciativas particulares que le afectan especialmente, como se concreta en el proceso revolucionario de 1846. (…)
En el planteamiento de los temas tratados en este estudio hay que reconocer también un cierto desequilibrio. He preferido insistir en los aspectos hasta ahora menos tratados por la bibliografía especializada, como los militares, benéficos o educativos, sin olvidar los puramente administrativos que suponían la obligada referencia de la investigación. Menos e ha insistido en los de índole económica, sin duda, porque la intervención de la Diputación lucense en este terreno fue menos trascendente, pero también porque la historiografía gallega recientes e ha ocupado de ellos en profundidad (…)
Desde la perspectiva histórica, parece claro que las diputaciones nacieron con un sentido y unas funciones perfectamente justificables, en un momento en que el Estado liberal intentaba su conformación. Se identificaron plenamente con su marco territorial de referencia –la provincia-, t asumieron con agilidad, las amplias competencias fiscales, militares, de control municipal, de fomento económico y de desarrollo social que le fueron encomendadas. (…)
En el momento en que el Estado liberal desarrolle otras capacidades administrativas y, más aún, en el momento en que se cuestiones su marco territorial de referencia, seguramente irán perdiendo su significación inicial, aunque también es probable que sea posible encontrar para estas instituciones responsabilidades complementarias en terrenos específicos, como los económicos o culturales».